top of page
20230220_180004.jpg

HABITOS DE VIDA SALUDABLE.

Contesta la encuesta sobre los habitos de vida saludable aquí.

Reflexionemos sobre la capa de Ozono.

La capa de ozono, una región de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta de moléculas de ozono (O₃), juega un papel crucial en la protección de la vida en nuestro planeta al absorber la radiación ultravioleta (UV) del sol. Esta capa, ubicada a altitudes entre aproximadamente 10 y 50 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, actúa como un escudo natural que nos defiende de la dañina radiación UV-B y UV-C. A medida que avanzamos en el siglo XXI, el estudio de la capa de ozono se ha vuelto una cuestión crítica debido a la amenaza de la degradación causada principalmente por las emisiones de compuestos químicos conocidos como halocarbonos.

 

El agujero de la capa de ozono, descubierto por primera vez en la década de 1980 sobre la Antártida, es uno de los impactos más visibles de la degradación de la capa de ozono. Este fenómeno se debe principalmente a la liberación de sustancias como los clorofluorocarbonos (CFCs) y los halones, que destruyen las moléculas de ozono en presencia de la radiación solar. A pesar de los esfuerzos internacionales para reducir y eliminar la producción y uso de estas sustancias, el agujero de la capa de ozono todavía se forma estacionalmente y presenta variaciones en su tamaño.

 

El agotamiento de la capa de ozono tiene graves implicaciones para la salud humana y los ecosistemas. La exposición excesiva a la radiación UV aumenta el riesgo de cáncer de piel, cataratas y daño ocular, además de afectar la fotosíntesis en las plantas marinas y terrestres, lo que puede tener consecuencias en la cadena alimentaria. Por lo tanto, es crucial continuar monitoreando y reduciendo las emisiones de sustancias que agotan la capa de ozono y promover prácticas sostenibles para garantizar la recuperación y la preservación de esta vital capa protectora de nuestra atmósfera.

 

En resumen, la capa de ozono es un componente esencial de nuestra atmósfera que desempeña un papel fundamental en la protección contra la radiación ultravioleta dañina. A pesar de los avances en la mitigación de las sustancias agotadoras de ozono, el agujero de la capa de ozono sigue siendo un recordatorio constante de la necesidad de esfuerzos continuos para preservar y restaurar esta capa vital que sustenta la vida en la Tierra. La cooperación internacional y la adopción de tecnologías sostenibles son esenciales para asegurar un futuro en el que la capa de ozono pueda recuperarse y mantener su función protectora.

Ahora que has hecho un repaso de la situación actual de nuestra capa de ozono, realiza la siguiente actividad y preséntala a los Docentes del Ambiente Integral.

  1. Escribe al menos una acción concreta que puedas tomar en tu vida cotidiana para contribuir a la protección de la capa de ozono. Ejemplos pueden incluir reducir el consumo de productos en aerosol, reciclar, apoyar leyes ambientales, etc. De esta manera no solo educaras a los demás miembros de nuestra comunidad sobre la importancia de la capa de ozono, sino que también los motivarás a ser agentes de cambio en la protección de nuestro planeta y a considerar el impacto de sus acciones en el medio ambiente. Presenta tu propuesta en una diapositiva digital para continuar reduciendo el uso de papel. Usa cualquier asistente o software para hacer diapositivas.

 

Elaborado por

Ambiente Integral.

ozono1.jpeg
ozono5.webp

CALENDARIO AMBIENTAL: SALUD Y BIENESTAR

El ambiente integral de la jornada tarde nos muestra las actividades realizadas en el marco del programa del calendario ambiental del colegio, para este mes, el tema correspondiente es SALUD Y BIENESTAR a cargo de los estudiantes de grado octavo y dirigido por la docente Clara Peña.

La búsqueda constante de un estilo de vida saludable se ha convertido en un pilar fundamental para enfrentar los retos diarios y construir un futuro más sólido. La adopción de hábitos que promuevan una alimentación equilibrada, la práctica regular de actividad física y la atención a nuestro bienestar y salud mental nos brindan una mejor calidad de vida. En este contexto, invertir en nuestro bienestar se erige como una inversión a largo plazo en nuestra felicidad y capacidad para afrontar los desafíos que la vida nos presenta. Por esta razón, los estudiantes de la jornada tarde y sus docentes continúan demostrando el interés de promover la importancia del cuidado ambiental y del cuidado personal de todos nosotros.

IMG-20230816-WA0012.jpg
IMG-20230816-WA0013.jpg
IMG-20230816-WA0012.jpg
IMG-20230816-WA0012.jpg

VIGIAS AMBIENTALES RECIBEN CAPACITACIÓN.

El ambiente Integral capacita a los vigías ambientales de 5° a 7°  como parte del proyecto PRAE y la ruta STEM en la cual se encuentra nuestro colegio. Uno de sus objetivos es la conformación y fortalecimiento de comunidades científicas que respeten el medio ambiente y preserven los recursos naturales de nuestro planeta. Además vincular a toda la comunidad paulista para apoyar estos procesos y así contribuir en el cuidado de nuestro entorno.

Fotografías:

Danna Ossa y Gabriela Olmos curso 906.

20230803_143632.jpg
20230803_143619.jpg
20230803_144305.jpg
20230803_144053.jpg
20230803_143658.jpg
20230803_143835.jpg
20230803_143816.jpg
20230803_143917.jpg
20230803_144027.jpg
20230803_144112.jpg

¡Si de respirar se trata, todas y todos cuidando y preservando la calidad de nuestro aire!

¡Cuando hablamos del aire que respiramos, pensamos en primera instancia que el “aire”, es eso!  aire simplemente, sin peso, sin propiedades físicas, sin propiedades químicas, sin posibilidades de degradación y sin opción menos de tener un mejoramiento. Estas ideas radican en gran parte en el desconocimiento de que todos los productos que diariamente son liberados a nuestra atmósfera son derivados de la industria, la movilidad, los residuos provenientes de los productos que diariamente consumimos en el hogar, el comercio y la industria.

Por esta razón y buscando que los índices de calidad del aire en nuestra localidad tengan un impacto benéfico para la salud colectiva es importante saber que nuestra atmosfera tiene una composición e importancia para el funcionamiento terrestre, evidenciar las implicaciones geológicas del concepto contaminación atmosférica, reconocer que existe una contaminación atmosférica, identificar las principales causas y efectos de la contaminación, dimensionar el impacto que tiene para el medio ambiente y para las actividades humanas en el planeta.  Evaluar de manera cualitativa la calidad del aire de nuestra ciudad a partir de nuestro conocimiento previo sobre su naturaleza y composición. Debe ser una tarea de todos nosotros, por ello desde el ambiente integral te invitamos a explorar con tus Familiares y Docentes, como reconocer los índices de calidad y cómo actuar para que estos mejoren diariamente.

Actividad en casa: Lee la imagen a continuación, Explora la infografía y usa el vínculo para tener el dato de índice de calidad del aire (ICA) para nuestra localidad, toma captura de pantalla del dato para cualquier día y escribe tres hábitos que puedan ayudar a mejorar los índices ICA. Comparte con tus Docentes tu experiencia.

Vinculo de la infografía: https://acortar.link/dTEH1x

AIRE.png

Imagen tomada del reporte para el día 31 de julio de 2023. Visitar la página para ver el Índice de Calidad del Aire (ICA) para nuestra localidad :  https://aqicn.org/station/colombia/bogota/bosa-ied-ciudadela-porvenir-67ef78/es/

Elaborado Por la Docente . Ambiente Integral : Claudia Ospina  

SEMANA AMBIENTAL JM.

En la institución educativa CEDID SAN PABLO se promueve la reflexión sobre la importancia de conmemorar fechas ambientales para fortalecer lazos de protección y conservación la vida, el agua, el aire, la Tierra y todo el patrimonio ambiental desde la comunidad educativa.

 

En esta oportunidad resaltamos el día del medio ambiente y el día del Río Bogotá, estas fechas invitan a todos los ciudadanos a repensar la forma como nos comportamos con nuestro entorno y dar ese gran salto a la sostenibilidad y la protección y conservación de los recursos de la naturaleza.

 

Dentro de las actividades del ambiente integral, se realizó el día de hoy 8 de junio una jornada siembra de plantas, consideradas las mejores socias para una institución que fomenta la educación ambiental en pro de la sostenibilidad, suministran oxígeno, capturan dióxido de carbono, recargan las fuentes de agua y muchos otros servicios ambientales.

 

Hoy que conmemoramos estas fechas debemos reafirmar el compromiso que tenemos con nuestra ciudad, nuestra Localidad y nuestra institución con conservar y proteger la riqueza de la fauna y Flora que constituye nuestra Biodiversidad y comprometernos de esa forma con el patrimonio natural.

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 2023.

El 5 de junio se celebra el “Día Mundial del Medio Ambiente 2023”. El tema de este día internacional es la contaminación por plásticos, tal como lo anunció el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Este año marca el 50 aniversario del Día Mundial del Medio Ambiente, día establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. En los últimos 50 años, este día internacional ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo.

ma1.jpg

Más de 400 millones de toneladas de plástico se producen en el mundo cada año, de los cuales la mitad se conciben para una vida útil de un solo uso. Menos del 10% se recicla. Se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares.

Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire. Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados no solamente perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino.

Es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes. Para resolver esta crisis, es necesario que los gobiernos, el sector privado y demás partes interesadas amplifiquen e implementen medidas eficaces dirigidas; por tal motivo, resulta primordial que el Día Mundial del Medio Ambiente movilice medidas ambientales transformadoras en todos los rincones del mundo.

En 2022 se adopta en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la  resolución que solicita elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, en particular en el medio marino, del que se espera que las negociaciones finalicen para fines de 2024. El primer período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación (CIN-1) se celebró en Uruguay en diciembre de 2022 y se prevé que la segunda reunión se celebre en París en 2023. El instrumento jurídico se basará en un enfoque integral que aborde todo el ciclo de vida del plástico.

“Debemos aprovechar toda oportunidad que se presente y cooperar con todas las partes interesadas para resolver el problema de los plásticos en su totalidad”,  el desafío es que se acepten las ventajas de una economía circular de los plásticos. La conmemoración del quincuagésimo Día Mundial del Medio Ambiente es un momento propicio para que todos los gobiernos, empresas, grupos comunitarios e individuos se unan a este esfuerzo colectivo”.

La campaña para el Día Mundial del Medio Ambiente 2023 usará la etiqueta (hashtag) y tema #SinContaminaciónPorPlásticos.

Para unirnos a la celebración del DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 2023, debemos elaborar un elemento decorativo como materas, portalápices, floreros, entre otros, utilizando botellas o recipientes plásticos reciclados (en las imágenes que acompañan este artículo, se observan diferentes elementos elaborados por los estudiantes de grado séptimo JT).

Dichos elementos serán evaluados dentro de las actividades correspondientes al segundo período en el área de ciencias naturales; por lo tanto, deben ser presentados al respectivo docente a más tardar hasta el jueves 15 de junio.

Tomado de https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/el-dia-mundial-del-medio-ambiente-2023-se-centrara-en

Responsable: Ambiente Integral JT.

DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE.

"Imagínate un mundo donde las montañas de basura se convierten en jardines verdes, donde las botellas de plástico tienen una segunda vida, y donde cada pequeño gesto cuenta para proteger nuestro planeta. El reciclaje es la clave para hacer de ese sueño una realidad. Además de ser una actividad crucial a nivel mundial, ¡también puede ser divertida y gratificante! Aquí van algunos tips para sumarte al movimiento del reciclaje:

Reduce: Antes de comprar algo, piensa si realmente lo necesitas. Al reducir el consumo innecesario, estás contribuyendo a disminuir la cantidad de residuos generados.

Reutiliza: Dale una segunda oportunidad a objetos que parecen desechables. Por ejemplo, utiliza frascos de vidrio vacíos como recipientes de almacenamiento, o convierte una camiseta vieja en una bolsa reutilizable.

Recicla: Asegúrate de clasificar correctamente tus residuos y depositarlos en los contenedores adecuados. Aprende sobre los materiales reciclables en tu área y sé constante en separarlos para su posterior reciclaje.

Compra productos reciclados: Fomenta el ciclo de vida sostenible adquiriendo productos hechos con materiales reciclados. Desde papel hasta muebles, hay muchas opciones disponibles que ayudan a cerrar el ciclo de producción.

Educa a los demás: Comparte tu conocimiento sobre la importancia del reciclaje con familiares, amigos y compañeros de clase. Pequeñas acciones pueden generar un gran impacto cuando se propagan por todo el mundo.

Recuerda, el reciclaje no solo es una forma de cuidar el medio ambiente, sino también una oportunidad para desplegar nuestra creatividad y pensar en soluciones innovadoras. ¡Cada pequeño paso cuenta en nuestro viaje hacia un futuro más sostenible y verde!"

reci 3.webp

ACTIVIDAD

  1. En una hoja que sea para reciclaje, es decir, que un lado de la cara pueda ser usado, en esa sección realiza un eslogan sobre el día mundial del reciclaje, y realiza un dibujo muy llamativo alusivo a las tres r: ¡REDUCE, REUTILIZA Y RECICLA!

  2.  En otra hoja que también sea para reciclaje por una cara, diseña un folleto donde des tus propios consejos y tips para reciclar.

 

  1. Presenta el eslogan con dibujos y el folleto a tu profesor(a) de ciencias naturales.

 

ELABORADO POR: JORGE ALEJANDRO GONZÁLEZ GONZÁLEZ – Docente de física

DÍA DEL ARBOL.

arbol 1.jpg

El “Día del Árbol” se celebra en Colombia el 29 de abril Esta celebración nos recuerda lo vitales que son los árboles para la existencia de otras especies en la Tierra. Como las plantas más grandes del planeta, nos dan oxígeno, estabilizan el suelo y sustentan vida silvestre del mundo. Proporcionan a los humanos materiales para herramientas, artesanías y construcción.

Esta fecha es una jornada dedicada a plantar árboles en diferentes lugares, para restaurar ecosistemas, mitigar los efectos del cambio climático y hacer un llamado a combatir la deforestación y la tala indiscriminada.

Históricamente, la siembra de árboles se encuentra muy ligada a la fundación de nuestras ciudades desde tiempos coloniales, es así como se hace referencia a la Ceiba de Gigante Huila o a las de San Gil en Santander. Hoy en día simbolizan otros elementos que están ligados a la planificación y al bienestar que los árboles y los ecosistemas urbanos deben proporcionar a los habitantes de las ciudades, bienestar que se genera a partir de una serie de servicios ambientales como la belleza paisajística, la regulación térmica y acústica, la regulación hídrica, la captura de CO2 y la emisión de O2 y la generación de hábitat, especialmente para la avifauna.

Estas son algunas de las razonas por las cuales son tan importantes los árboles:

Los árboles benefician la salud

Las ramas de los árboles actúan como un filtro físico, atrapando el polvo y absorbiendo los contaminantes del aire. También proporcionan sombra de la radiación solar y reducen el ruido. Las propiedades medicinales de sus cortezas, hojas y frutos han sido documentadas desde tiempos inmemoriales. Investigaciones muestran que a los pocos minutos de estar rodeado de árboles y espacios verdes, la presión arterial y el ritmo cardíaco disminuyen, y los niveles de estrés bajan.

Los árboles benefician al medio ambiente y mitigan el cambio climático

Son uno de los principales sumideros de carbono, al absorber el dióxido de carbono (CO2) y fijarlo en forma de biomasa en su madera, lo que a ayuda a desacelerar la tasa de calentamiento global. Reducen las velocidades del viento y enfrían el aire a medida que pierden humedad y reflejan calor hacia arriba desde sus hojas. Los árboles también ayudan a prevenir las inundaciones y la erosión del suelo, absorbiendo miles de litros de agua de lluvia.

Los árboles albergan y propician la vida

Los árboles cuando son jóvenes, ofrecen hogar y comida a increíbles comunidades de aves, insectos, líquenes y hongos. Cuando son viejos, sus troncos proporcionan la cubierta hueca que necesitan las especies como los murciélagos, los escarabajos barrenadores de la madera, los búhos leonados y los pájaros carpinteros. Por ejemplo, en nuestra Amazonía, en los troncos caídos de la palma de moriche crecen las larvas de unos escarabajos que son comestibles; los mojojoy. Fuente de proteína y parte de la dieta de muchos habitantes de la región.

Hoy los invitamos a tomar conciencia de todos los servicios que nos prestan los árboles y a reflexionar sobre la línea de defensa que representan ante situaciones que afectan a la humanidad. En nuestros Parques Nacionales Naturales y otras áreas protegidas de nuestro país se conservan especies de árboles que son endémicas o están muy amenazadas como: Frailejón, Cedro, Abarco, Palo de Rosa, Guayacán, Molinillo, Alma Negra, Canelo de los Andaquíes, Mangle Nato, Marfil, Roble y la Palma de Cera, el árbol nacional de Colombia.

Árbol Nacional

La palma de la cera del Quindío:

https://www.youtube.com/watch?v=Y7Oibh2C9sE&t=8s  Se caracteriza por su capacidad de persistir y durar. Por ello, en 1985, fue declarada el árbol nacional de Colombia. La palma de cera fue descubierta por Alexander Von Humboldt y Aimé Bonpland en 1801. Ambos científicos se habían dado a la tarea de recorrer diferentes regiones de Colombia en busca de nuevos elementos de flora y fauna. En esa travesía, los dos dieron con esta especie de palma que inmediatamente los cautivó por su gran tamaño.

Aprovechamos este día para invitar a todos los colombianos a participar voluntariamente, sembrando y manteniendo un árbol, como una forma de ayudar a frenar el deterioro de nuestro medio ambiente.

ACTIVIDAD

  1. Sembrar un árbol o una planta de jardín y registrarlo con una fotografía.

  2. Observar el video en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=Y7Oibh2C9sE&t=8s  y elaborar un folleto para dar a conocer todo sobre nuestro árbol nacional “La Palma de cera del Quindio” y entregarlo a su docente de Ciencias.

Fuentes:

https://www.nature.org/es-us/que-hacemos/nuestras-prioridades/ciudades-saludables/beneficios-de-los-arboles/

https://www.parquesnacionales.gov.co

           Fanny Elizabeth Villar Castro

Ambiente Integral J.T

22 de  abril: “Día Internacional de la Madre Tierra”

El Día Internacional de la Madre Tierra se celebra desde el año 1970 con el objetivo de concienciar a la humanidad sobre los problemas generados por la superpoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales.

Lema 2023 para el Día de la Tierra

Cada año, se escoge un tema para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra. En 2023 el lema es: "Invertir en nuestro planeta".

Se quiere conseguir que el 2023 sea el mejor Día de la Tierra de todos los tiempos; para ello, el lema implica no solo a los gobiernos 

tierra 1.jpg

y a las empresas sino también a todos los ciudadanos para que se esfuercen en conseguir un planeta verde y sostenible que ofrezca una oportunidad a las nuevas generaciones para vivir en un planeta saludable. Todo ello, debe venir de la mano de una economía verde que promueva prácticas medioambientales que respeten al planeta. ¡Puedes unirte al movimiento medioambiental más grande del mundo!

A lo largo de la historia de este Día Internacional de la Madre Tierra, se han llevado a cabo actuaciones muy importantes a nivel mundial, algunas de las cuáles merecen ser mencionadas.

  • En Asia, alpinistas chinos, soviéticos y estadounidenses formaron un equipo para recolectar basura dejada en el Monte Everest por anteriores expediciones, reuniendo más de dos toneladas.

 

  • En Francia, los participantes formaron una cadena humana a lo largo del Río Loira, alcanzando unos 800 km de longitud, con el propósito de honrar uno de los últimos ríos limpios de Europa.

 

  • Unas cinco mil personas en Italia bloquearon carreteras, como protesta por la contaminación producida por los automóviles.

 

  • En Haití se declaró oficialmente al Día de la Tierra como un festivo nacional.

 

  • Alrededor de 10.000 estudiantes participaron en una campaña de limpieza en Jordania.

 

  • Cerca de 35.000 ambientalistas japoneses se reunieron en la Isla de los Sueños, (una isla artificial, ubicada en la Bahía de Tokio, construida con basura) con el propósito de establecer un centro de reciclaje temporal.

Campeones de la Tierra

Desde el año 2005, la ONU ha puesto en marcha el llamado premio "Campeones de la Tierra", a través del cual se reconoce la labor de personas o grupos que trabajan por el medio ambiente, que inspiran a otros y que defienden un futuro mejor para nuestro planeta. Se trata del máximo galardón medioambiental del mundo.

Cualquier persona o grupo puede optar a este premio. Incluso puedes participar nominando a alguien que creas que lo merece. Puedes tener más información sobre las pasadas ediciones, ganadores, novedades y todo lo referente a este premio en la página web de Campeones de la Tierra.

Restaurar nuestra Tierra para mejorar la salud humana.

La pandemia de coronavirus nos ha demostrado sin lugar a dudas que la salud de la especie humana está íntimamente relacionada con la salud del planeta.

El maltrato de los humanos a la Tierra, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la producción agrícola y ganadera intensiva, son factores que pueden aumentar la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos.

 

De acuerdo con el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), cada cuatro meses surge una nueva enfermedad infecciosa en los humanos. Y de ellas, el 75% proviene de los animales. De ahí la relación tan estrecha entre salud humana, animal y ambiental.

¿Cómo celebrar el Día de la Madre Tierra?

Además de participar nominando a alguien como "campeón de la Tierra" puedes dar ejemplo cuidando el pedacito de tierra que te toca cerca, formando grupos ambientales, haciendo campañas de reciclaje, o simplemente educando a los demás para que aprendan a cuidar y respetar la naturaleza. La idea es que se visibilicen las acciones que los ciudadanos del común llevan a cabo para mejorar y preservar su ambiente cercano.

Tomado de Día Internacional de “Día Internacional de la Madre Tierra” https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-madre-tierra

Como estudiantes del Colegio CEDID San Pablo, vamos a participar en la celebración del Día Internacional de la Madre Tierra, documentando mediante fotografías o videos cortos, tus iniciativas para preservar el medio ambiente (separación de residuos, jornadas de reciclaje en el barrio, estrategias de ahorro de agua en casa, consumo responsable, sensibilización a la comunidad, entre otras) y preséntalas a tu profesor de biología, quien seleccionará las mejores para su publicación en la revista institucional, además dicha actividad hace parte de la valoración de la asignatura. La fecha máxima para enviar o presentar tu trabajo es el 30 de abril.

LA HORA DEL PLANETA 2023

T2.jpg

Este sábado 25 de marzo a las 8:30 p.m. habrá un apagón mundial. Durante una hora más de 190 países y millones de personas alrededor del mundo apagarán la luz de manera voluntaria como un compromiso con la protección de la naturaleza. Desde sus inicios el acto se realiza todos los años el último sábado de marzo y pretende demostrar que es posible hacer la diferencia con pequeñas acciones.

La iniciativa surgió en Australia en 2007 con el fin de llamar la atención sobre el problema del cambio climático y se ha convertido en uno de los movimientos por el medio ambiente más grandes del mundo.

 

El apagón promueve el ahorro de energía, disminuye considerablemente las emisiones contaminantes y la contaminación lumínica. Sin embargo, la organización busca incentivar otras acciones que contribuyan con la conservación del medio ambiente (Tomado de https://efeverde.com/la-hora-del-planeta-volvera-a-apagar-el-mundo-tras-advertencias-del-ipcc/).

 

Observa el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=zUGHEA7Ge9M

Paulistas por un consumo eficiente de la energía

Explora tu casa y conoce cómo los aparatos eléctricos pueden afectar tu consumo de energía 1:

 

  • El cargador silencioso

Tal vez creas que dejar el cargador conectado sin el computador o el celular no consume energía ¡pero sí lo sigue haciendo! hasta un 5 y 10% de su potencia; desconéctalo, tu factura te lo agradecerá.

  • La nevera traga vatios

Entre más veces abras la nevera, más energía consume. Así que si eres de los que la abre más de una vez solo porque sí, para encontrar comida que aparezca mágicamente o para reflexionar, sin darte cuenta estás haciendo que el valor de tu factura aumente. Solo ábrela las veces necesarias.

  • La lavadora ligera

Ahora que estás en casa, tal vez estás lavando más, toallas, ropa de cama, tu ropa, la de tu familia… aprovecha y úsala en su máxima capacidad. Es mejor una lavada grande a muchas pequeñas.

  • Los bombillos que no colaboran

Cuando hay una crisis económica, cada acción por más pequeña que parezca, ayuda a reducir los gastos. Como con los bombillos, cámbialos a ahorradores porque te ayudan a reducir hasta el 60% de energía y te duran un montón.

  • El refrigerador olvidado

Ya que estás en casa, desinfectando y organizando, aprovecha para mover la nevera o el refrigerador, échale una limpiadita atrás, el polvo acumulado hace que consume más energía y en este momento cualquier ayuda cuenta para no pagar de más en la factura.

  • Recipientes a medida

Para que tu estufa y/u horno eléctrico no use energía innecesaria, usa recipientes acordes a la cantidad de comida  y tápalos, así no pasarás horas extras cocinando.

 

  • Tecnología LED a tu favor

Para seguir ahorrando, elige la tecnología LED ya que consumen menos del 25% que un LCD y hasta un 40% menos que las pantallas de plasma. Ten presente esto para tus próximas compras.

  • El horno consumidor

Si el valor de tu factura de energía está elevado, puede ser que tu consumo haya crecido. Usar el horno durante una hora equivale a mantener encendidos entre 20 y 30 bombillos de 100 watts. Cocinar sí pero no así.

  • Calentador eléctrico ardiente

¿Te estás preguntando por qué la factura llegó cara? Tal vez tu consumo aumentó. Cada 5 grados menos del calentador ahorra un 3% de energía te recomendamos usarlo entre 38° y 52° C.

  • Secador de pelo atrevido

Te quieres ver espectacular, lo sabemos, pero si también quieres ahorrar en tu factura de energía primero seca tu pelo con una toalla para disminuir la cantidad de tiempo que usas el secador.

  • Aspiradora de vatios

Si te quedas en casa es probable que ahora limpies más, por eso es importante bajar el valor de la factura bajando el consumo. Alterna el uso de la aspiradora con otros implementos de limpieza como la escoba.

  • Plancha poderosa

Acumula la mayor cantidad de ropa para que sea solo una tanda de planchado, así disminuyes la cantidad de veces que inicia el proceso de calentamiento. Tu factura de energía lo agradecerá.

  • Horno microondas comelón

Si no sabes cómo pudo aumentar tu consumo de energía, prueba limpiando el horno microondas ya que los restos orgánicos pueden absorber energía. También te recomendamos poner los alimentos cortados para que se calienten más rápido.

  • Tostadora de pan energética

Yummm, si te gusta el pan tostado esto puede subir el costo de tu factura. Compra nueva o cámbiala fijándote en una que la etiqueta sea A que tiene eficiencia energética.

  • Cafetera

Estando en casa tenemos hábitos con mayor frecuencia, como tomar café. Tal vez estás cuidando tu consumo, pero una hora de la cafetera prendida equivale a 8 bombillos de 100 watts. Compra una con la capacidad precisa para tu hogar.

 

1Tomado de https://www.enel.com.co/es/personas/servicio-al-cliente/energia-eficiente-consumo-invisible.html

ELABORADO POR : Ricardo Tinoco Rivera

 

ACTIVIDAD

  1. Elabora una reflexión en una hoja sobre el tema.

  2. Escriba y dibuje cinco tips o concejos para el ahorro de energía en el colegio.

  3. Busca tu ultima factura de recibo de la luz e identifica toda la información que suministra, ayúdate con la infografía y contesta las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál fue tu consumo de energía en el mes de febrero?

  • ¿Cuál fue el promedio de energía de los últimos 6 meses?

  • ¿Cuánto pagas por KWh?

  • Idéntica cuales son los electrodomésticos que tienen más consumo de energía en tu casa y completa la siguiente tabla como aparece en el ejemplo.

  • ¿Cómo podrías reducir el consumo de energía eléctrica en tu casa?

T1.png

MEDIDAS PRACTICAS DE AHORRO EN LOS HOGARES.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA.

El día mundial del agua nos permite reflexionar sobre la importancia de este compuesto para la conservación del planeta, el cuidado de los seres vivos, el medio ambiente y para nuestro consumo. Debemos aportar nuestro compromiso para la conservación, ahorro, no contaminar las fuentes y así las generaciones posteriores contaran con este vital líquido.

AGUA 1.png

Tema 2023: “Se el cambio”

En la celebración de esta efeméride anualmente se selecciona un lema o tema central. El lema del Día Mundial del Agua 2023 es: "Acelerar el cambio" con una llamada a la acción para la sociedad: "Se el cambio". Se trata de poner de relieve la necesidad urgente de acelerar el cambio para conseguir que el agua llegue a todos los rincones del planeta, incluso a los más pobres.

Se ha creado una campaña mundial para animar a las personas a tomar medidas para cambiar la forma en la que usan el agua. Con el lema "Se el cambio que quieres ver en el mundo" se traslada la responsabilidad de la gestión del agua a cada uno de nosotros.

AGUA 2.png
AGUA 3.png

Consejos para ahorrar agua en casa.

  • Lo primero, no deje abiertos los grifos sin ton ni son: cada minuto supone un gasto de entre 5 y 7 litros.

  • Es preferible ducharse a bañarse. Mientras que para llenar una bañera se necesitan entre 200 y 300 litros, una ducha de cinco minutos consume menos de 40 litros

  • Si decide bañarse, no hace falta llenar la bañera a tope, con dejarla a la mitad es suficiente.

  • Al lavarse o afeitarse, ponga el tapón en el lavabo. Afeitarse con el grifo abierto gasta unos 40 litros de agua; si cierra el lavabo, pueden ser unos 10 litros.

  • Reduzca el volumen de agua de la cisterna colocando una o dos botellas llenas de agua (para que no floten y estropeen los mecanismos) en su interior.

  • Llame al fontanero en cuanto vea que gotean los grifos o la cisterna. 10 gotas de agua por minuto son 2.000 litros al año.

  • Rentabilice el uso de los electrodomésticos: procure que el lavavajillas y la lavadora estén racionalmente llenos antes de enchufarlos. Cada lavado del lavavajillas consume unos 50 litros. La lavadora, entre 120 y 200.

  • Al fregar los platos, llene el fregadero, poniendo el tapón. Ahorrará hasta 50 litros por lavado.

  • No es necesario lavar el coche más de una vez al mes; mejor, siempre que sea posible, con cubo que con manguera o túnel de lavado.

  • Si se ducha, cierre el grifo durante el enjabonado del cuerpo. Puede ahorrar hasta 15 litros.

  • Mientras se limpia los dientes, cierre el grifo. Evitará el gasto innecesario de unos 10 litros.

ACTIVIDAD.

  1. Realice un análisis escrito con dos conclusiones en su cuaderno

  2. En YouTube consulte el siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=RnwNoh159uQ&feature=related

  1. observe el video, escriba cinco ideas fundamentales.

  2. Elabore en una hoja un cuento sobre el tema, ilustre el cuento con un dibujo y entregar a su profesor de Ciencias Naturales (Biología, Física y Química), para la respectiva evaluación

 

Nota: los mejores cuentos serán publicados en pluma paulista.

Elaborado por Irma Inés Caro. Docente de Química J.T.

15 DE MARZO DÍA DEL CONSUMO RESPONSABLE

El 15 de marzo se celebra el día de consumo responsable, un día para reflexionar que cambios de nuestros hábitos y acciones cotidianas pueden empezar a mitigar y reducir algunos de los impactos que actualmente se esta generando en nuestro planeta, ya que el consumo desmedido ha generado una sobre explotación de recursos que han venido  generando cambios en los sistemas de vidas locales y que muy pronto conllevara el agotamiento de los recursos naturales.

En el día del consumo responsable queremos que te preguntes como consumidor a la hora de comprar: ¿Realmente me va a satisfacer una necesidad o un deseo?, ¿Es un producto de calidad?,¿Qué tiempo me va a durar? Y ¿Se puede reusar o reciclar?

 

Considera el uso cotidiano de la 4Rs, para mejorar el cuidado de nuestra naturaleza y comenzar a ser un consumidor responsable.

RECHAZA.- Los excesos, productos, envolturas que no te sean necesarias, en algún momento se convertirán en basura.

REDUCE.-  Antes de comprar pregúntate si lo que vamos a comprar realmente es una necesidad o compramos compulsivamente. Compremos solo lo que es necesario.

REUSA.- En vista del agotamiento de los recursos naturales del planeta, busca alternativas, utiliza envases u objetos a los que se les pueda dar una segunda vida útil.

RECICLA.- Cuando acabe la vida útil de un producto, tiralo selectivamente de forma que se pueda reciclar, los productos pueden generar materia prima, para la elaboración de nuevos productos.


El Consumo responsable nos permite ser más coherentes con nuestras ideas de transformar la sociedad, seamos responsables con las futuras generaciones y no comprometamos los recursos de nuestros hijos por satisfacer nuestras necesidades.

¿Cómo ser un consumidor responsable en el colegio?

En nuestro colegio podemos empezar con un ejercicio muy sencillo: la separación en la fuente de los residuos que estamos generando.

Hoy en día es muy habitual escuchar o escribir “hay que reciclar por un planeta mejor” y constantemente en actividades ambientales de nuestro colegio escuchamos “debemos reciclar” sin embargo ¿sabemos realmente lo que conlleva la palabra reciclar? Por eso hoy queremos invitarte a pensar ¿qué es para ti reciclar? ¿realmente reciclamos?

La palabra reciclaje se asocia a la transformación de un material para volverlo a incorporar en un proceso productivo, por esto es muy posible que te des cuenta de que realmente estamos muy alejados del significado real de esta palabra en nuestra cotidianidad. Cuando te dicen “vamos a reciclar las hojas usadas de tu cuaderno” o “reciclemos el plástico que generamos en nuestro colegio”, lo que estamos haciendo es separar en la fuente, lo cual es muy importante porque este es el primer paso del proceso de reciclar aunque no es el único, otras personas o inclusive nosotros mismos podemos pasar a los siguientes y así completar un nuevo ciclo para estos materiales reutilizables.

Pero lo que si es muy importante y todos podemos hacer, es empezar con acciones sencillas: una de ellas es separar en la fuente, que se traduce en separar de acuerdo con el tipo de residuo generado. Para esto en nuestro colegio venimos trabajando en la implementación de puntos ecológicos, que son espacios donde encontraras canecas de diferentes colores y que permiten realizar fácilmente esta separación. En nuestro país se trabaja el código de colores: negro, blanco y verde. De acuerdo con el color de cada caneca se deben disponer los residuos como se observa en la siguiente imagen:

 

Imagen tomada de: https://caracol.com.co/programa/2021/01/11/a_vivir_que_son_dos_dias/1610397728_604901.html

 

Realizar este ejercicio bien permite que los residuos pueden entrar a procesos de reciclaje fácilmente y participar de nuevo en procesos productivos, evitando así que terminen en los rellenos sanitarios convirtiéndose en más basura.

Es importante tener en cuenta que si los materiales como papel o cartón, que son residuos aprovechables, se separan mal disponiéndose por ejemplo en la caneca negra o la caneca verde, al entrar al contacto con los otros residuos ya no se pueden emplear en actividades de reciclaje, porque se pueden contaminar. Si permitimos que una hoja de papel se pueda reciclar, estaremos contribuyendo a evitar de la tala de un árbol, el ahorro de 10 litros de agua y también un ahorro energético. Para la sostenibilidad del planeta es más fácil reciclar esa hoja de cuaderno que estas desechando, que volverla a producir.

La invitación que te hacemos hoy es a tomarte un minuto y antes de botar tus residuos te asegures bien de que van en la caneca adecuada. Es una actividad que si se realiza cotidianamente, convirtiéndolo en hábito, es algo que generará un alto impacto positivo en la sostenibilidad del planeta.

Clara Bianeth Peña

 

“POR MI, POR TI, POR UN PLANETA SOSTENIBLE, SEPARO EN LA FUENTE”

Actividad

  1. Realiza una lista de 20 residuos que generes en el colegio.

  2. En un 1/8 de cartulina dibuja 3 contenedores de residuos, coloréalos y márcalos así:

  • Blanco: residuos aprovechables

  • Verde: residuos orgánicos aprovechables

  • Negro: residuos no aprovechables

  1. Dibuja dentro de los contenedores la clasificación adecuada de los 20 residuos que propusiste en el punto 1.

Presenta el desarrollo de la actividad a tu docente del ambiente integral en las clases.

con1.jpg

EFICIENCIA ENERGETICA.

ee3.png
ee1.jpg
ee2.png

La eficiencia energética: ¿Qué es? Y ¿para qué sirve?

 

La eficiencia se entiende como la capacidad de realizar o cumplir cualquier función de una manera óptima, al pensar en un proceso optimo consideramos de manera inmediata que el proceso usa su mayor potencial con el mínimo de desgaste, pero en términos energéticos al inicio de la segunda década del siglo veintiuno, pensar en optimizar parece natural, dado que todo lo que nos ofrecen para ser muy tecnológico, muy sofisticado y por supuesto muy eficiente. En términos de energía la eficiencia se define desde un punto de vista físico en “la capacidad para obtener los mejores resultados en cualquier actividad empleando la menor cantidad posible de recursos energéticos. Lo cual nos permite reducir el consumo de cualquier tipo de energía y con ello los posibles impactos ambientales asociados a ella”, por esta razón uno de los objetivos del siglo es, en sus primeros 50 años, reducir al máximo el impacto de consumo energético en los procesos productivos, de movilidad, de sostenibilidad y de manufactura, con el animo de conservar y mejorar las condiciones ambientales y ecosistémicas de nuestro planeta. Tener eficiencia no solo radica en contar con nuevas formas de energía para realizar procesos de producción y alimentación, sino que además nos debe llevar a tener unos hábitos de vida mas sostenibles y consientes con ese futuro que todos habitantes del planeta azul esperamos para este siglo y para el milenio que ha empezado. Los retos científicos y tecnológicos se difuminan, si desde los hábitos en la escuela y en nuestra vida familiar y personal se desconectan de lo que realmente debemos hacer. ¿Y que es ello? Pues inicialmente hay que reconocer que las fuentes de energía no son ilimitadas y por ello tienen un fin, y hacer que ese fin sea lejano y nos permita renovar, debe ser tarea de todas y todos. La invitación que hoy te hacemos como habitante del siglo veintiuno y de nuestra comunidad Paulista es que no solo seas consciente de ello, sino que además modifiques tus hábitos de consumo energético y promuevas los nuevos modelos de consumo energético como una solución a mantener nuestra sostenibilidad ambiental y vital en el planeta. Por ello observa el siguiente video y realiza un audio tipo Podcast de un minuto máximo que tus Docentes del ambiente integral puedan escuchar en compañía de tus compañeros y así todos podamos tener como mínimo 40 minutos de invitaciones y reflexiones sobre la eficiencia energética y nuestra posibilidad de en un futuro no muy lejano, seguir siendo habitantes de este maravilloso planeta.

Vinculo del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=10nlm87UULs

Si deseas conocer mas sobre el tema y la propuesta que hace nuestro país desde su gobernabilidad puedes leer en:

https://www1.upme.gov.co/DemandayEficiencia/Documents/PEN_2020_2050/Resumen_Ejecutivo_PEN_2020_2050.pdf .  la apuesta en políticas ambientales y energéticas de nuestros gobiernos contemporáneos.

Escrito por: Claudia Ospina. Docente en Física. CEDID SAN PABLO BOSA.

DÍA DEL RECICLADOR Y DEL RECICLAJE.

El reciclaje mueve en nuestro país cientos de millones de pesos cada día, miles de personas recuperan cientos de toneladas de materiales recuperables para ser utilizados nuevamente y de esa forma evitar que sean desechados como basura. Muchas familias derivan su sustento de esta actividad y de manera casi invisible trabajan para regalarle a la ciudad y a sus ciudadanos un ambiente más limpio y saludable. Ellos son un ejemplo a seguir, su lucha constante les ayuda a sacar a sus familias adelante y darles una mejor calidad de vida.

Este es un gran adelanto que se da gracias a que cientos de hombres y mujeres salen cada día a recuperar todos estos materiales recorriendo las calles o visitando casas y edificios de personas que se han unido para reciclar en sus propios hogares.

La tarea se ha iniciado, pero todavía debemos caminar un buen trecho hasta que cada persona sea consciente que esta labor la hacemos todos y que cada elemento que reciclemos, no llegará a los vertederos de basura de la ciudad.

Como sociedad debemos colaborar con las personas que derivan su sustento de

esta actividad, pero que también le hacen un bien inmenso a nuestra ciudad al impedir que los botaderos de basura crezcan y continúen afectando a las comunidades que viven en los alrededores de los mismos.

La tarea no ha terminado, es nuestra obligación reciclar en nuestros hogares, los colegios, los lugares de trabajo y contribuir de esta forma a tener una ciudad más limpia y amable con el medio ambiente. Así que desde hoy si ves un elemento

rec5.jpg
rec4.jpg
rec2.jpg
rec1.jpg
rec6.jpg

FEBRERO 2 DÍA  MUNDIAL DE LOS HUMEDALES.

El pasado 2 de febrero se celebró el día mundial de los humedales, esta fecha nos recuerda la importancia de estos ecosistemas y la protección de los mismos para cuidar de los cientos de especies que habitan allí: además de algunas aves migratorias que los visitan en algunas épocas del año.

Colombia posee más de 48 mil humedales en su gran mayoría ubicados en el Orinoco y el Amazonas, muchos de ellos amenazados por la deforestación, la ganadería y la agricultura. En Bogotá tenemos 15 humedales que pueden ser visitados por la comunidad e instituciones educativas con el fin de conocer más de ellos y ayudar a cuidarlos. En Bosa esta el humedal de Tibanica que muchos de nuestros estudiantes han visitado en compañía de sus profesores de ciencias naturales.

Los humedales son fuentes biodiversas que contribuyen a limpiar el agua de la ciudad, regulan el clima, tienen flora y ofrecen refugio a la vida silvestre entre otros beneficios, sea esta una invitación para conocer los nuestros y contribuir a su preservación.

h3.jpg
h4.jpg
h6.jpg
h1.jpg
h2.jpg
h5.jpg
h6.jpg

LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA.

Las mujeres y las niñas en la ciencia; una labor que se viene desarrollando desde tiempos inmemoriales; miles de mujeres, imaginamos que muchas de ellas desde el anonimato, dedicaron su vida a la ciencia y contribuyeron con su trabajo al desarrollo de la humanidad con el fin de brindarle a los seres humanos una mejor calidad de vida. Este día es un homenaje para las mujeres que se atrevieron a incursionar en los diversos campos del mundo científico. 

Desde Hipatia, filósofa, matemática y astrónoma griega, pasando por Marie Curie, física y química polaca, hasta Adriana Ocampo, líder colombiana de las misiones a Júpiter y Marte de la NASA, con seguridad en este momento son cientos de mujeres desde colegios y universidades las que se dedican a estudiar, investigar y hacer que el conocimiento científico siga creciendo y podamos ver en los años venideros el fruto de su trabajo y los adelantos que puede alcanzar la humanidad. 

No podemos negar que aún hay una gran brecha entre hombres y mujeres en el campo científico; pero también es cierto que cientos de ellas han incursionado en este campo del conocimiento y han demostrado que están a la par de los hombres en el mundo científico. Recordamos este día, para mostrarle a nuestras niñas y jóvenes que, sí se puede incursionar en el campo de la ingeniería, la biología, la astronomía y tantos otros campos científicos que las esperan para que ellas contribuyan con su granito de arena al avance científico y tecnológico del mundo. Un ejemplo en Colombia son las niñas que han participado y siguen participando en la visita al Space Center de la NASA, aprendiendo sobre diferentes temas e interactuando con astronautas y científicos de talla mundial. Ellas son una prueba irrefutable de que todo lo que se sueña se puede hacer realidad con el trabajo constante, el amor por la ciencia y las ganas de salir adelante.

niña 3.jpg
niña 1.jpg
20230220_180004.jpg
niña 2.jpg

DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Desde 1972 se viene conmemorando el día de la educación ambiental; es decir la protección del ambiente en que vivimos y que vemos cada día más deteriorado por la acción de cada uno de los habitantes del planeta. Tal vez este día sea un recordatorio para decirnos; no desperdicies el agua, ahorra energía, recicla, no botes basura, respeta a los animales y tantas otras malas acciones que repetimos cada día. Nuestros niños, niñas y jóvenes ven a diario como su planeta se va consumiendo a pasos agigantados; tal vez  esta es una oportunidad para decirles que con pequeñas acciones se puede hacer la diferencia, que no todo esta perdido y que tenemos la oportunidad de vivir en el planeta que deseamos.

 En este día me pregunto: ¿Quiénes son los educadores ambientales? No miremos a los lados, los educadores ambientales somos todos, el padre y madre que educan a sus hijos, los hermanos que dan consejos sabios, los profesores que son escuchados con mucha atención por miles de estudiantes y en general cada persona que se duele con cada daño que se le hace al medio ambiente. Por mucho tiempo muchas de estas personas han salido en defensa de nuestro hermoso planeta y ahora más que nunca deben continuar alzando su voz para defenderlo y motivar para que otros hagan lo mismo con pequeñas acciones pero que ha largo plazo, si nos unimos podrían ser la clave para recuperar y vivir en el planeta que tanto deseamos.

PLUMA PAULISTA 2023

educacion ambiental.jpg
bottom of page